ColaboracionesMundo Villa en DTV

Verónica Caliva, la diputada Salteña, en Mundo Villa

“El gobierno nacional y los ministerios van a ir adecuando las medidas necesarias para resolver las necesidades que estaban contempladas. Puentes, rutas, la conectividad, hospitales, escuelas, lugares de cuidados”

El primero de marzo se llevó a cabo la inauguración de las sesiones ordinarias del congreso. Fue un discurso muy esperado y tenso. Ese mismo día nos visitó Verónica Caliva, la diputada salteña del Frente de Todos, en el programa de Mundo Villa. 

JOAQUÍN RAMOS: ¿Te parece tan difícil ves que se puedan poner de acuerdo sobre las villas con los partidos políticos sin importar la ideología?

VERÓNICA CALIVA – Frente de todos – Salta: Es fundamental acordar que hay más de 300 barrios de todo el país que van a estar siendo urbanizados. Nos interesa saber cuánto va para la provincia de cada uno. De barrios, de las comunidades originarias que, mayormente, no son contempladas como villas ni como barrios de emergencia y sin embargo tienen todas las carencias de las villas de las grandes ciudades. Esto nos obliga al acuerdo con todas las personas del gobierno pero que, además, que esté en la agenda del Gobierno Nacional. Ese es el desafío que tenemos. Ya lo hemos logrado con el RENABAP y esperamos ansiosos y ansiosas que la ley de “Tierra, techo y trabajo” se trate en nuestro congreso, en nuestra cámara, porque apunta a urbanizar, brindar servicios y generar soluciones habitacionales. Más de 300 mil son las viviendas que propone el programa y va a generar un millón y medio de trabajo en cada etapa. Veo con mucha esperanza y sé que va a ser una realidad. Estamos dando pasos firmes en ese sentido.”

EMILIA ROJAS: En la provincia de Salta se llevó adelante el programa “Mi pieza” que se sorteó a 4 mil mujeres de 154 asentamientos. ¿Cómo hace el estado que crezca la calidad de vida para que llegue a todas partes de la Argentina?

VC: Es un programa que tiene que crecer, que tiene que ser el pionero para poder brindar una pieza o el uso que la familia le destine a ese espacio que quiere construir. Salta tiene bolsones de pobreza muy importantes y Rivadavia, que es el departamento más pobre de la provincia y el segundo más pobre del país, no hubo beneficiaria de parte de “Mi pieza” porque las comunidades originarias y los barrios de emergencias de los criollos y criollas porque no están incorporadas al RENABAP porque ese programa cerró a mitad de gestión de Mauricio Macri y no está actualizado. El año pasado yo presenté un proyecto de ley para que se actualice permanentemente y se incorporen a todos aquellos que quedaron afuera. El Departamento de Rivadavia tiene tres municipios: Santa Victoria Este, Banda Sur y Banda Norte. Ninguno pudo entrar al RENOBAP. 

JR: ¿Qué necesidades tienen estos barrios?

VC: Estos departamentos tienen las mismas necesidades que todas las villas y los sectores más vulnerables de todas las ciudades. Son ámbitos puramente rurales, no hay electricidad, no hay conectividad, no hay agua, no hay cloacas, no hay nada. Las viviendas son muy precarias. No hay ningún servicio básico y, por ende, vienen muchas enfermedades y muertes evitables de niños y niñas, de embarazadas y personas mayores. Si no tenés agua te enfermas de cualquier virus y bacterias que están dando vueltas. No podés acceder a los estándares básicos y mínimos de calidad para vivir o de derechos humanos fundamentales. Ese creo que es un desafío que tiene Salta, Jujuy, Santiago Del Estero y toda la zona del norte.“

ER: ¿Cómo afecta el presupuesto del 2022 de la provincia para mejorar los barrios y dar una educación? ¿Cómo plantea el avance el gobierno de la provincia?

VC: El gobierno nacional y cada uno de los ministerios van a ir adecuando las medidas necesarias para poder resolver todas esas necesidades que estaban contempladas. Puentes, rutas, la conectividad de los pueblos de las ciudades, hospitales, escuelas, lugares de cuidados. Era muy bueno el presupuesto para salta para este 2022. Ahora vamos a apelar desde el lugar en el que estamos los legisladores y las legisladoras y también el ejecutivo de la provincia, en una articulación fluida con la nación para que todo eso llegue con los instrumentos que necesita crear el ejecutivo al no tener el presupuesto por la violencia de la oposición ya que no nos quieren brindar un presupuesto.  

JR: ¿Cómo se está dando la organización frente a la pandemia?

El trabajo de las organizaciones sociales es inmenso y está en todo el país. Hay distintos espacios que se ocuparon de la olla popular, del merendero, entre otras cosas. Fueron constantes en todas las provincias, tuvieron un papel fundamental para soportar todo el 2020 y la mayoría del 2021, hasta que empezó a reactivarse. En salta más de la mitad de la economía es economia popular, es decir, en negro. Tuvimos que esperar para poder volver a las ferias barriales y hasta que se volvió a eso tuvimos que bancarlo solidariamente en las iglesias, en las organizaciones sociales, en los centros vecinales, en la misma comunidad. Eso es lo más hermoso que tiene el pueblo argentino, la solidaridad y la facilidad de organizarnos rápido y no pasarla mal. Eso sucede en las villas y en los barrios. 

ER: ¿Cómo trabajan las migraciones que se realizan desde las provincias hacia los barrios del AMBA? ¿Cómo llegan a instalar la cultura salteña en una ciudad tan grande?

VC: Las y los jóvenes y las mujeres con sus hijos son las personas que más emigran y buscan trabajo. Eso es lo que no hay en las provincias. Lo primero que se genera es el folklore, la comida, las empanadas, cantar una zamba. Eso es lo que fluye cuando estamos en otro lugar. Nuestra cultura popular nos genera arraigo. La provincia necesita generar más políticas de seguimiento de esas familias y de esos jóvenes. Muchos vienen a estudiar y se dificulta muchísimo. Creo que es una materia pendiente de los gobiernos provinciales a lo largo de la historia de hacer seguimientos de cómo evolucionan estos movimientos migratorios dentro del país. Los salteños no sólo están en Buenos Aires, sino que muchos obreros golondrinas se van a Mendoza, San Juan, Rio Negro. Eso se pudo notar en la pandemia porque teníamos que repatriar y, entre todas las diputadas, nos ayudábamos para que puedan regresar a sus casas.”

JR: ¿Qué tan importante es el plan social para la contención de la situación social? ¿Cómo se puede empezar a dar el paso al trabajo formal?

VC: Hay alrededor de un millón de personas en la economía popular, sería grandioso que ese millón pudieran pasar a unidades productivas, trabajos que se consoliden con derechos, con la obra social, con un salario acorde al salario mínimo vital y móvil. Que haya derechos y eso se consolide en unidades textiles, productivas, que se generen alimentos, lugares de cuidados. Eso es absolutamente realizable y posible. Tenemos otros tantos millones de Argentinos y Argentinas que están sin trabajo. El IFE lo manifestó en el 2020 cuando se anotaron más de 13 millones de Argentinos y Argentinas y se les pagó a más de 9 millones. personas que están sin trabajo, en esta economía popular y a otros que perdieron su fuente de trabajo en la pandemia. Hay que incluir trabajos y derechos para que pueda llevar comida a la mesa. Me pareció muy bien el tiempo del presidente que dedicó en su discurso a los que provenimos de la economía popular, de las organizaciones sociales. El proceso de cooperativización que hay que recuperar para la construcción de viviendas, para la obra pública, para los alimentos y estamos ahí ansiosos para poder trabajar. 

JR: Cuando hablamos de Urbanización también hablamos de trabajo de cooperativas

VC: Hay que cuidar a los chicos, enseñar, incluirlos a través del deporte. Eso es trabajo voluntario, no se está remunerando, pero si eso lo organizamos, ese club estalla, los chicos van a estar felices, cuidados y los alejamos de los consumos problemáticos y las adicciones. Si eso se traduce en trabajo, en personas que ganan un salario, vamos a hablar de otra Argentina. tenemos los recursos para hacerlo. Tenemos y necesitamos audacia para dotar de derechos. Tenemos que tener la certeza para las personas que no saben que van a comer mañana porque dependen de lo que se junte durante el día.

JR: ¿Qué expectativas tiene para este año?

VC: Para este año quiero que, efectivamente, no haya ajuste al pueblo argentino tras el acuerdo con el fondo monetario internacional y que no implique más sufrimiento para nuestro pueblo porque somos lo del mundo villa que nos llevamos la peor parte. También, que podamos desarrollarnos y crecer en el trabajo, en la solidaridad y en los sentimientos que tenemos para con nuestra patria

Mostrar más

Notas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver al botón superior
404 page not found404 page not found