Sin categoría

Ser celiacx en las villas

La columna semanal de la nutricionista Érica Bianquet, en este caso nos trae un tema delicado como la celiaquía, un gran problema que es poco tratado en los barrios.

¿Cómo es el acceso de los productos sin gluten para las poblaciones de los barrios?

¿Es simple un diagnóstico de celiaquia en las villas?

La respuesta es que no, la celiaquia muchas veces se confunde con otras patologías o simples trastornos estomacales. Por otro lado, los productos libres de gluten son mucho más caros y la demanda en los barrios es bajísima.

El Día Internacional de la Celiaquía, que se conmemora el 5 de mayo, fue instituido con el fin de concientizar sobre esta condición de intolerancia permanente al gluten.

 

La celiaquía es bastante común, así como también es habitual que no sea diagnosticada: se calcula que de cada cien personas una es celíaca y que el 80% de los pacientes no saben que tienen esta patología. Esto es así, en parte porque los síntomas son muy diversos y muchas veces poco específicos. Además, como otras patologías posee influencia genética. Por lo tanto, es importante considerar que un caso en la familia puede ser antecedente para otros miembros del grupo.

La celiaquía se da por una reacción exagerada del sistema inmunológico a un conjunto de proteínas englobadas en el término ‘gluten’, presentes en el Trigo, Avena, Cebada y Centeno (TACC). Si bien las células que componen nuestras defensas están repartidas por todo el cuerpo, el intestino delgado es el órgano principalmente afectado.

El contacto con el gluten dispara un proceso inflamatorio tan intenso que el intestino delgado no puede cumplir correctamente con una de sus funciones: la absorción de nutrientes. Esto genera la aparición de anticuerpos contra el gluten, pero también contra las proteínas que son esenciales para nuestra salud. La presencia de estos anticuerpos llamados IgA anti-transglutaminasa, son los que determinan que consideremos a esta enfermedad como autoinmune.

Los anticuerpos se pueden medir en sangre, pero también es necesario sumar otros estudios que aportan información adicional al diagnóstico como, por ejemplo: endoscopia o biopsia.

La biopsia permite determinar el daño intestinal. Los síntomas son muchísimos y varían de persona en persona: diarrea, anemias, erupciones en la piel, distensión abdominal, pérdida de peso constante, entre otros.

Además de los síntomas, la enfermedad puede presentar distintas complicaciones. Aunque la celiaquía es en sí misma autoinmune, hay que aclarar que es distinta al resto de las autoinmunes. ¿Por qué? Porque el estímulo que la desencadena es externo, de modo que controlar la ingesta de gluten en la mayoría de los casos es suficiente. 

La recomendación médica y nutricional es una dieta estricta libre de gluten. Siempre. No conviene hacer un ‘permitido’ de la dieta.

Se recomienda que no haya ningún contacto con el

gluten por más mínimo que sea. Esto es así porque incluso en cantidades pequeñas (y sin presentar síntomas), puede desencadenarse la inflamación del intestino delgado con el consecuente ataque a las proteínas que mencionamos anteriormente.

¿Cómo controlamos la no ingesta de gluten?

Es fundamental revisar las etiquetas porque está presente en muchos productos alimentarios. En Argentina, la ANMAT es el organismo encargado de otorgar las certificaciones de los productos sin TACC. Cualquier producto libre de gluten debe tener el sello correspondiente que así lo indique. De lo contrario, se desaconseja su ingesta. Para que un alimento sea apto para celíacos/celiacas debe tener un proceso de fabricación LIBRE de gluten.

Además, es importante recordar el cuidado posterior a la elaboración de los alimentos. Un alimento puede ser libre de gluten, sin embargo, contaminarse por el contacto con otros alimentos que sí lo posean. También hay que tener en cuenta que el uso de utensilios que hayan estado en contacto con gluten pueden ser también fuentes de contaminación.

Por esto, debemos prestar especial cuidado en su higienización y así evitar lo que se denomina “contaminación cruzada”. Esto se da cuando, por ejemplo, cortamos pan con gluten en el mismo plato que después utilizamos para comer asado. En este caso, el asado va a estar “contaminado” con gluten.

La normativa ampara y protege a las personas con celiaquía. Nuestro Congreso, mediante la Ley 26.588 de 2009, declaró de Interés Nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento.

 

Lic. Bianquet Érica MN2373MP1282

Ig: @lanutrinauta

Tw: @ericambianquet

Mostrar más

Notas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver al botón superior