Mónica Ruejas: “Es mentira que Los Piletones está urbanizado, todo es precario”
Mónica Ruejas, Presidenta del barrio Los Piletones, desmiente que el barrio esté urbanizado como se dice desde del Gobierno de la Ciudad. En una entrevista en Diputados TV, la dirigente social analizó el trabajo en pandemia y la lucha por la urbanización de las villas.

Mónica Ruejas, Presidente de la Junta Vecinal de Los Piletones, habló con el equipo de Mundo Villa durante la emisión del noticiero en Diputados TV.
Joaquin Ramos: ¿Cómo están los barrios de la zona sur y Los Piletones?
Monica Ruejas: Creo que la zona sur fue muy clara y lo voy a pasar en la parte política porque en la realidad es lo que necesitamos todos los barrios y las villas de Capital para tener una transformación y vivir mejor. Esto fue muy claro en las últimas elecciones que le dijo no al macrismo que es el que viene gobernando la ciudad hace más de 15 años. Hay un hospital que no es hospital y las urbanizaciones son proceso que ellos lo hacen en la manera que ellos piensan que es una urbanización, entonces es muy difícil trabajar. En todas las villas de Capital se trabajó organizadamente con todos los vecinos, movimientos sociales, espacios políticos, en un proyecto de ley madre, que es de la representatividad de los barrios que es la ley 148 que fue votada en la legislatura. Ese proceso no se ha respetado en ningún paso de lo que dice la claramente la ley, que habla no solo de la urbanización sino de las elecciones en los barrios, que habla de respetar a los representantes que fueron elegidos y el sur de la Ciudad ha sido muy castigado, no nos olvidemos del Indoamericano.
Emilia Rojas: Hay un montón de barrios y que cada sector tiene problemas fijos de hace muchos años. Recién veíamos paños de la veredita y está el lago piletones la contaminación y hay algo que atraviesa es el problema de los acceso a los servicios porque se acerca el otoño y el inviernos y es algo que saldrá a la luz y los vecinos van a empezar a reclamar ¿Cómo se puede trabajar desde la Junta vecinal y como están articulando con los vecinos junto a las organizaciones sociales del barrio?
MR: Nosotros somos fieles a nuestro trabajo y a los reclamos porque durante la pandemia si bien teníamos que estar cuidándonos sin salir de casa, pero creo que los movimientos sociales fuimos los primeros en salir para seguir trabajando y no abandonar a todas las familias. La verdad fue muy triste ver como por ejemplo en mi barrio Los Piletones el tema de la pandemia moría una persona por semana en ese entonces no podíamos encerarnos, cuidarnos y sin que no nos importe los vecinos. Salimos organizadamente cuidándonos y cuidado al compañero.
ER: Eso se vio mucho porque muchas personas murieron por estar frente a los merenderos, de las olas, de las cooperativas que siempre trabajaron…
MR: Es verdad y por eso nosotros seguíamos con el reclamo porque a pesar de la situación el Gobierno de la Ciudad estaba ausente, era muy desprolija la presencia. Cuando por ejemplo decían si necesitan el alimento “Si vamos a dar los refuerzos a los comederos” pero no preguntaban en qué situación estaba el comedor para hacer más comida. Veía vecinos que no venían y se acercaban al espacio por comida. Respecto al tema del agua que se decía que se daba prioridad a la salud, perfecto, pero en los barrios no tenemos agua en buenas condiciones. Todo es precario como así la luz además es peligrosa porque hablamos del agua.
JR: Se dice desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que Los Piletones era un barrio urbanizado ¿Es así?
MR: De ahí surge la promesa y el discurso del ex Presidente, Mauricio Macri, que un ejemplo de la urbanización era nuestro barrio. Quiero decirles que nosotros todavía tenemos pozo ciego, usamos camiones atmosféricos. Está clara la mentira y la realidad nuestra. Cualquiera puede ir a visitar y conocer nuestro barrio. Tenemos manzanas que actualmente usan camiones atmosféricos y hay incendios porque la luz está en malas condiciones. Todo es precario. El riesgo es la vida y seguimos en esas condiciones y la Ciudad tiene mucho dinero para urbanizar las villas.
JR: La 31 pasó por un proceso de urbanización ¿Villa Soldati no están dentro de un proyecto macro?
MR: Yo camino mucho las villas y tengo muchos compañeros y siempre nos unimos en una lucha única porque hay un objetivo claro que es el común de todos nosotros: el proceso de urbanización. En la 31 también hay muchas irregularidades en la construcción de las viviendas porque creen que vivir dignamente ellos no consideran la calidad de la vivienda también, porque es importante para nosotros. Pueden decir esta urbanizado y no es así porque esos recursos tienen que estar bien utilizados porque es un proceso del que ellos deciden cómo va a ser la urbanización y cómo tenemos que vivir nosotros.
ER: Las cooperativas de los barrios son principalmente una fuente de trabajo y es el espacio para ganar un sueldo, sino que también es un espacio de contención donde se discuten temas importantes y la ayuda es muy solidaria ¿Cuál es el rol de ellas en los barrios?
MR: Es fundamental, cuando las cooperativas hacen proyectos muy concretos de la cultura, de capacitaciones y todo eso esa la cooperativa real. Lamentablemente hasta en eso se ha utilizado durante el macrismo desde las cooperativas porque los agarran como punteros y le dicen que trabajos les dan o las licitaciones solo salen para gente que ellos conocen y se castiga a las otras cooperativas. No son respetadas como tal, pero la verdad que nosotros seguimos trabajando. Hicimos un Congreso Villero donde se debatió todo lo que es desde la construcción, porque el proceso de urbanización también eso es mano de obra de trabajo para el propio vecino, eso es continuo, el vecino que es el albañil, techista y es construir el propio de mano de obra porque eso dice la ley 148. Vamos a luchar para que eso se cumpla y el macrismo hace mesa de urbanizaciones, leyes y leyes, pero después no las cumple.
JR: Sos presidenta del barrio de Los Piletones y esto lo haces ad honorem y cuando hay problema los vecinos van con vos y asumís responsabilidades que te exceden ¿Cómo te organizas con responsabilidades que te exceden y no es tu rol?
MR: Es muy difícil y es muy ingrato, pero la verdad que uno lo lleva adentro es como una pasión que es el verdadero militante. Si bien nosotros somos Junta Vecinal y en otros barrios hay delegados, todos cumplimos de trabajar codo a codo con los vecinos. No tenemos oficina ni tenemos sueldo, pero estamos y vivimos dentro de barrio y cuando sucede algo, por ejemplo, un caso de violencia de género; a las dos o tres de la mañana nos tocan el timbre y tenemos que atenderlos, y muchas veces usamos espacios del centro comunitario para que estén en ese momento. Siento que trabajamos más que los funcionarios y por eso también es importante la política.
Hay muchos compañeros y compañeras que tienen que ocupar lugares que hoy ocupan algunos que ni siquiera saben del tema de las villas ni saben del tema de las leyes ni conocen la realidad y ganan mucho dinero. Por eso hay vecinos enojados con la política porque solo hacen eso y se benefician de la política. Nosotros tenemos que trabajar en eso y hay espacios muy buenos. La experiencia propia a través de esos años que se hizo realidad la casa de cultura de la 21-24 que muchos compañeros han visto que fue un ejemplo y realidad porque fue un ministro el que decidió acompañado de Víctor ramos para que haya una casa de la Cultura, una villa tan grande con muchos problemas.
ER: Ahí trabajaron muchos jóvenes. Mónica cómo ves a los jóvenes en general en el sur, que hay reclamos de los pibes que no consiguen trabajo, que no pueden acceder el CV a un lugar y está ligado a no poder continuar con su formación en la educación porque tienen que hacer una changa o les dificulta llegar a la universidad…
MR: Hay dos realidades: está el que no tiene trabajo y no estudia, y aquel que estudia, tiene una profesión y no tiene trabajo. En el Centro Comunitario Los Piletones siempre hemos apelado siempre a la educación. Ahí tenemos un Bachillerato que ya va al cuarto año de promoción y se están recibiendo pibes y pibas del propio barrio y de la zona y luego hay capacitaciones. Y quienes llevan adelante el Centro Comunitario son 20 pibes, la mayoría mujeres, que están estudiando en la universidad. Algunas ya se recibieron y están dando el apoyo escolar del barrio. Para nosotros eso fue uno de los objetivos que teníamos que lograrlo. Recuerdo que antes yo veía que venían pibes de otros barrios, especialmente del centro, y que venían a dar clases de apoyo a nuestros niños. Y hoy ver que nuestros jóvenes del mismo barrio son quienes les brindan sus saberes a los pibes de Los Piletones. Eso es muy valioso. Una compañera nuestra, Mercedes, que es mamá y tiene tres niños y están estudiando. Ella sale del comedor con el apoyo nuestro, termina el secundario, hace el terciario y hoy es profesora de matemática y dicta clase en el mismo bachillerato del Centro Comunitario. Luchamos porque queremos eso en todos los barrios, la educación y la capacitación de los chicos porque son futuro nuestro pero el presente lo tenemos que hacer nosotros, los más antiguos, dándoles lugar a los más jóvenes.
JR: ¿Qué proyectos tienen en adelante con la Junta Vecinal?
MR: Para nosotros todo el día es luchar, porque todavía no hemos logrado el objetivo fundamental. En la Capital Federal no se ha logrado urbanizar ni una sola villa. En Los Piletones, que estamos hablando de 11 manzanas, 3 calles principales y el lago Soldati es el barrio más chico reconocido del que dicen que se empezó con el proceso y quedo ahí. La realidad es que no hay una voluntad política de esta gente, solo hace maquillajes y ese dinero lo pueden utilizar para urbanizar una villa por lo menos y que sea en decisión en conjunto con los vecinos. El dinero está, pero no la voluntad política y ese es el objetivo que vamos a seguir a luchando. Con los jóvenes a los que tienen problemas los vamos a dar mano y pediremos los recursos para poder resolver esas situaciones. Luchando se va lograr el objetivo final. Felicitaciones por el programa ustedes si llevan nuestra lucha real de nuestros barrios.