Pulsa «Intro» para saltar al contenido

José Luis Gallego: La voz que teje historias y transforma realidades

En una entrevista realizada en «Cero Chamuyo», José Luis Gallego, conocido afectuosamente como «El Mono Cuentero», nos sumerge en el fascinante universo de la narración oral, un arte que ha convertido en su vida y en una poderosa herramienta de transformación social. Desde sus inicios, marcados por la influencia de su madre y un maestro inspirador, hasta su incansable labor en comunidades vulnerables, Gallego redefine el papel del contador de historias en el siglo XXI.

Un Legado Familiar y un Reencuentro Decisivo

La pasión de José Luis por la literatura y los cuentos se forjó en su infancia, gracias a las historias que su madre, una inmigrante gallega, le narraba [10:29]. Esta semilla germinó y se consolidó con la guía de su maestro de séptimo grado, Juan Marcial Moreno, discípulo de las pioneras Dora Pastoriza de Chevarne y Marta Saloti, fundadoras del Instituto Suma. El reencuentro con Moreno años después fue el impulso definitivo para que Gallego abrazara la narración oral como oficio [16:25], definiéndola como «la posibilidad de contar historias y compartirlas, imaginando juntos» [17:48].

Historias que Abren Puertas en la Vulnerabilidad

Uno de los pilares de su trabajo es la labor en entornos complejos como la Villa 31, cárceles (el penal de José León Suárez) y el Hospital Borda, donde impulsó un taller de literatura [22:48]. Gallego explica que su vocación es «intimar» con las personas, y los cuentos se convierten en un puente para lograrlo [21:01]. Su experiencia en la Unidad 48 dentro del CUSAM (Centro Universitario San Martín) es un testimonio de cómo la literatura puede ser un faro de esperanza y desarrollo personal.

La Literatura como Derecho y Pensamiento Crítico

Para Gallego, escuchar cuentos es un derecho fundamental, y su ausencia es una forma de pobreza [26:20]. Sostiene que el arte, y la narración en particular, son esenciales para desarrollar un pensamiento crítico sobre la realidad y conectar con la propia visión del mundo [27:56]. En un mundo dominado por la tecnología y la inmediatez, donde la información «conecta» pero no «une» [41:26], la narración oral ofrece un espacio de encuentro y reflexión profunda.

Desafíos y la Magia del Cuento Popular

El narrador no evade la autocrítica al abordar cómo la literatura se enseña a veces de manera impositiva en las escuelas [45:52]. Destaca la importancia de que los docentes se conecten genuinamente con la literatura para inspirar a sus alumnos [46:26]. Gallego confiesa su predilección por el cuento popular o folclórico, ya que «no falla» [33:42] y conecta de manera profunda con la audiencia, al ser historias forjadas a lo largo de miles de años.

«Siete»: Un Proyecto que Entrelaza Narración y Realidad

Entre sus proyectos actuales, Gallego destaca «Siete», una obra que fusiona narración oral y teatro de sombras, con el apoyo de la Fundación Williams [49:11]. Esta propuesta explora el simbolismo de los números del uno al siete y narra la conmovedora historia de Diego Tejerina, un sociólogo que obtuvo su título en el CUSAM tras dos décadas de prisión [49:48].

El «Cuentero»: Un Oficio por Resignificar

Finalmente, José Luis Gallego aclara el significado del término «cuentero», una palabra de origen colombiano que busca resignificar en Argentina, donde a veces se asocia erróneamente con el «estafador» [53:21]. Su labor es un recordatorio de que el cuentero es, ante todo, un artesano de la palabra, un tejedor de sueños y un facilitador de encuentros. La entrevista concluye con un emotivo relato de Gallego, «La cinta roja» [01:00:09], dejando en el aire la magia y el poder transformador de las historias.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *