SaludSociedadUrbanización

Inclusión y equidad educativa para las villas

La Vicaría Pastoral de Educación de Buenos Aires y Vicaría para la Pastoral en Villas de Emergencia informó que se puso en marcha un "programa de cooperación multisectorial" del que forma parte junto a representantes del Estado y el tercer sector, para "garantizar la continuidad escolar de 6.151 niños, niñas y adolescentes que viven en barrios vulnerables de la Ciudad".

Se trata de una iniciativa conjunta para asegurar, además, “inclusión y equidad educativa” en los barrios de Lugano y Soldati, y las villas 1-11-14, 21-24, 15, Bajo Flores, Cildañez y Fraga, según consignaron en un comunicado donde señalan que el programa se encuentra funcionando en su totalidad desde agosto.

Allí funciona una red de 12 escuelas parroquiales -6 de ellas de cuota cero- lo que representa una población de 2.886 estudiantes del nivel secundario y 3.265 alumnos del nivel primario que forman parte de la población asistida por la Vicaría de la Villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires.

Para estos establecimientos, el Programa gestionó conectividad con acceso gratuito; tecnología a través del acceso al plan de entrega de computadoras del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; otorgamiento de Becas Progresar del Ministerio Educación de la Nación; acompañamientos y asesoramiento técnico pedagógico de docentes y directivos; y orientación al aprendizaje por intermedio del Profesorado Consudec, el área de Compromiso Social de la Universidad Católica Argentina.

“Con el apoyo y colaboración de todos estamos logrando dar pasos muy importantes en esta misión de ayudar a las familias más necesitadas a través de nuestra comunidad de escuelas parroquiales”, consignó el comunicado.

En este sentido, el sacerdote Juan Isasmendi, del Colegio María Madre del Pueblo Villa 1-11-14, recordó que las escuelas parroquiales en los barrios populares “nacen como respuesta pastoral a un problema estructural: falta y modo de escolaridad”

“La Iglesia advirtió la necesidad de hacer escuelas para todos los niveles, no sólo por la carencia de vacantes sino porque el modo de vivir y concebir la escuela no venía siendo efectivo en los chicos y chicas de nuestro barrios. Nuestras escuelas nacen de la vocación profunda de enseñar, y no solo de incluir”, dijo.

Las organizaciones también recordaron que “el 19,5% de los alumnos del nivel primario del país no cuenta con la posibilidad de estudiar desde su hogar” por no contar con el servicio de internet en sus casas y que “cerca del 40% de los hogares argentinos no cuentan con acceso a internet fijo”, según un relevamiento realizado por Unicef Argentina.

Integran el Programa la Iglesia a través de la Vicaría Pastoral de Educación de Buenos Aires y Vicaría para la Pastoral en Villas de Emergencia-, el Estado -a través de los dos ministerios de Educación y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom); y el tercer sector, a través de la Fundación Telefónica Movistar y “La Caixa” Foundation y la Universidad Católica Argentina. (Télam)

Mostrar más

Notas relacionadas

Volver al botón superior