Gustavo Moreno: “En las villas los discapacitados pasan por una doble vulnerabilidad”
El Defensor de menores y personas con deficiencia mental, Gustavo Moreno pasó por el programa de Mundo Villa en DTV.
Gustavo Daniel Moreno es el Asesor Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su primer acercamiento con las villas de la ciudad lo dio junto a los curas villeros.
¿Qué hace un Asesor Tutelar?
-Es un defensor, nosotros defendemos niños, niñas y adolescentes y adultos que tienen padecimientos mentales. Venimos trabajando en el fuero judicial hace 18 años, 10 años fui asesor tutelar de primera instancia y ahora estoy en la cámara de apelaciones. Mi contacto con las villas tiene que ver con una formación de tipo salesiana, yo fui a un colegio público, después a un colegio religioso y trabajo con los curas villeros desde que tengo 15 años.
Fui trabajando por San Justo, Laferrere por todos esos lados y lamentablemente no ha cambiado la situación de las villas.
¿Cuáles son las principales denuncias que te llegan y cómo van trabajando eso, para darle una mediana solución a las familias y a los niños?
-Las denuncias son individuales y también tenemos denuncias de carácter colectivo que afectan a toda la población, denuncias individuales de transporte escolar en la Villa 21-24, falta de escuelas primarias, que se convierten después en causas macro de incidencia colectiva y allí tenemos una causa por la falta de transporte escolar y escuelas primarias. Recordemos que los niños tienen el derecho a tener una escuela en las 10 cuadras, lamentablemente el Estado, cuenta las 10 cuadras desde Luna e Iriarte no las cuenta dentro del barrio. Estas son las causas que nos llegan de falta de agua, de subsidios habitacionales porque hay muchos desalojos a veces.
¿Qué pasa con este problema de la falta de vacantes que se agrava también para los vecinos de las villas que no tienen ningún acceso a la red de internet para hacer las inscripciones por esa vía?
-Que se los haya sacado a los directores de las escuelas desde que se creó la inscripción online fue una lástima y esto dificulta mucho el acceso. Hoy el nivel inicial que es jardín, 45 días a 4 años tenemos 9640 chicos en lista de espera para que te des una idea y no todos esos casos llegan a la cámara. Tenemos 4 asesorías de primera instancia y dos de cámara, en donde llegan muchísimas causas y el 80% corresponde a las habitacionales, denunciando que quedan en la calle e incluso que quedan en la calle dentro de las propias villas. Toda necesidad es un derecho y por lo tanto toda necesidad insatisfecha es un derecho vulnerado y por lo tanto tiene que haber siempre la posibilidad de una acción judicial, y quién es el legitimado pasivo contra quien litigo, el Ejecutivo. Entonces los asesores tutelares tenemos la obligación de demandar al poder Ejecutivo por alimentos, vivienda, emergencia educativa.
¿Cuánto tiempo dura y se resuelven muchos de estos casos?
-Se resuelven muchos. Hoy en día en el programa de subsidio habitacional tiene casi la mitad de los beneficiarios son por amparo judicial, porque además el beneficio se da por 10 meses con lo cual en algún momento se corta, y eso es aberrante. Iniciamos los amparos, a veces con mayor éxito, otras menos.
¿Cómo hace el vecino para contactarse con el asesor?
-Hay oficinas descentralizadas, defensa pública para aquellos que no tienen abogado y están en AlmaFuerte 45, las asesorías tutelares están en Paseo Colón 1333, pero también hay un déficit del Poder Judicial y es que nosotros deberíamos ir más al barrio. Para tener acceso a la justicia el usuario no debería venirse hasta el centro, tendría que haber más asesorías dentro de los barrios. Con el Padre Pepe Di Paola teníamos un proyecto de poner una asesoría en la Parroquia de Caacupé, nunca se logró porque esto depende de las cabezas de los ministerios públicos y Consejo de la Magistratura. Debería haber una asesoría que se dedique exclusivamente a los barrios vulnerables, como hay un juzgado. También por qué no la hay, porque esta asesoría reclamaría mucho y yo no se si este Ejecutivo le guste.
El caso del Riachuelo en donde hoy se está construyendo el camino de Sirga llegó hasta la Corte Suprema para que se pueda avanzar en esa problemática ¿Pasa muchas veces esto?
-Es lamentable y triste pero sí pasa. A veces los fallos son beneficiosos para la gente y el gobierno los apela y llega hasta las últimas instancias. En el caso Mendoza nosotros venimos trabajando con el equipo de la asesoría trabajando en los barrios que han tenido que di, relocalizarse, no todos se han relocalizado, El Pueblito, Magaldi, Luján, Villa 26 y Villa 21-24 y lo que nosotros llamamos como sueltitos, que son los que están afuera de los barrios, con mayor o menor éxito por responsabilidad de los jueces que intervienen. Por ejemplo en Luján fueron relocalizadas 44 familias hace siete años y hoy todavía no tienen gas, esto es una omisión de la Corporación del Sur que hizo las viviendas y tampoco el gobierno les da una alternativa de garrafa.
En Villa 21 vienen denunciando muchos vecinos el tema de la falta de agua potable y allí está la empresa AYSA que trata de solventar eso entregando agua en sachets.
-Es tristisimo y ofensivo porque cuando uno hace una obra sobre todo en la 21-24 que la conocemos muy bien, tiene que buscar un método alternativo para la entrega de agua y un estudio previo. Esto no se hizo, y lo que hicieron fue entrar a romper y directamente los propios caños que suministraban el agua y esto es grave porque han dejado sin agua a gran parte de la 21-24. Esto lo hemos denunciado y la verdad es que aún no hay nada y la calidad de agua que eso también es preocupante.
Estos caños que se rompen muchas veces se contaminan con los caños de cloacas y luego tengan que internarse por intoxicaciones
-Si son conexiones precarias accidentales y recordemos la 21-24 tiene un alto nivel de Dengue con la gran acumulación de agua. En el barrio La Esperanza pasa lo mismo y lamentablemente a veces se judicializa y lo peor es que el poder ejecutivo no está de acuerdo con las decisiones judiciales de los jueces que ordenan dar agua. Me asombra la caradurez del Poder Ejecutivo cuando apela.
El abandono del estado para las personas discapacitadas también es un tema preocupante ¿El Estado tiene los recursos para resolver estos problemas?
-Sí. El estado nacional, local o provincial tiene elementos para la discapacidad. El tema de la discapacidad en las villas o barrios es que hay una doble vulnerabilidad. Hay vulnerabilidad en la cuestión de la salud, salud mental o motriz y la otra vulnerabilidad es ser pobre, vivir en un barrio carenciado, no urbanizado y que el Estado no entre a los barrios. Tuvimos que hacer un amparo para que entren las ambulancias, no hay escuelas que atienden la discapacidad de manera específica.
¿Hay muchos casos de abandono o cuestiones de niñez que te llegan a vos?
-Los casos de conflictos intrafamiliares que suceden dentro de las familias las cuestiones van a la justicia de familia que es nacional e intervenimos nosotros y el consejo de los derechos, se mezcla con el funcionamiento de la cuestión parental, cuál es la función de la madre y del padre y lo que lamentablemente está como transversal muchas veces en los adolescentes es la cuestión de las adicciones y muchas veces de los papas. Si uno va a recurrir por un adolescente para que el papá, adulto o referente conviviente le de una mano y él también está comprometido. Ahí valoramos mucho el trabajo que hacen los Hogares de Cristo de la mano de los curas villeros que venimos acompañando, sobre todo en Zavaleta.
Lo que hay que pedir es primero si el joven o niño puede continuar con su grupo familiar, segundo si hay que separarlo o no y en el caso de la adicción es buscar un lugar de internación.
Nos pasa que no se encuentran los lugares de internación, las madres se la pasan recorriendo haciendo un tour burocrático en distintas oficinas tratando de que al chico lo atienda alguien y no lo atienden.
¿Y la decisión de internarse es del chico?
-Hay internaciones que son voluntarias y muchas veces se construye con una mamá y la decisión de su hijo pero no encuentran lugar. Y a veces cuando es involuntaria tampoco encontramos lugar, y a los pibes o a los adultos muchas veces los propios lugares de internación los rechazan, porque vienen de la villa, por su conducta, por quienes los van a visitar. Existe un propio rechazo de los efectores públicos, sobre todo por los que están conveniados con el Estado por una beca para recibir a los chicos.
Debería haber una forma más clara de trabajar porque los chicos que viven en los barrios tienen esa doble vulneración, de las adicciones relacionadas con el sector social. Vemos que hay un fuerte consumo de paco en los chicos de los barrios, el caso de Zavaleta es paradigmático por la alta vulneración que hay con la falta de cloacas, se ha muerto una mujer por la falta de electricidad, falta de acceso a los sanitarios y educación. Esto se relaciona con el derecho penal, porque lo que conocen los adolescentes nuestros es el derecho penal, parece que el único que entra es la policía o el fiscal persiguiendo a alguien. No se ve la película para atrás cuando un chico comete algo que no está bien y se lo quiere reprimir o penar , ese chico ha pasado por falta de acceso a la justicia, a los sanitarios, no ha podido convivir en familia, que el Estado no ha podido abordar a tiempo. Los chicos nos dicen “ustedes llegan tarde para nosotros”.
Estas corrientes mediáticas que hacen que se instale el tema de la mano dura y linchamientos ¿Esto afecta el trabajo que realizan dentro de la defensoría?
-Primero es un discurso totalmente falso. Hay una cuestión de los poderes ejecutivos nacionales de distintos colores partidarios que han intentado bajar la edad, de 16 para abajo, poner penas más graves y que la solución sea el encierro del chico. No más del 1% en toda la república Argentina son los chicos que representan de todo el delito, personas menores de 17 años. No es representativo y hay que decir algo claramente, la baja de edad de imputabilidad que propone el poder ejecutivo no va a garantizar más seguridad, si miramos, el 80% de quienes cometen delitos son varones y son contra la propiedad, con lo cual tenemos que pensar que hay un problema en la redistribución de la riqueza. Hay estadísticas en América Latina que hablan de que las épocas en las que menos chicos institucionalizados penales y asistenciales fue en la época del General Perón y en Brasil la de Tulio Vargas.
¿Cómo ves esa redistribución del presupuesto que está tan discutido actualmente?
-Yo estoy absolutamente preocupado porque si vamos a bajar presupuesto en materia de salud y educación ya está mal. No hay que pensar mucho ni nada, es un presupuesto que responde a intereses financieros internacionales. Los mismos estados que participan del Fondo Monetario Internacional, son los que han ratificado la convención de los derechos del niño y que no pueden vulnerar los estándares mínimos. Por eso me parece hasta dudosamente constitucional un presupuesto que fije esto.
¿Viendo los procesos de urbanización qué pensas que quedó afuera?
-Los 5 proyectos de urbanización que maneja el Instituto de la Vivienda claramente tiene un a relación con el desarrollo urbano o inmobiliario. Lo que ha quedado afuera claramente fue la Villa 1-11-14 que además fue la primera en tener ley de urbanización que es la 403. Después vinieron otros, hoy se quiere urbanizar Villa 31 que tiene una relación con el paseo del bajo, Rodrigo Bueno con el barrio Santa María de IRSA, La Madrid o Pedro Mendoza que es la unión de Caminito con Puerto Madero. Me parece bien que lo quieran urbanizar, que lo hagan bien pero yo veo que todo tiene una relación con el desarrollo urbano. El playón de Chacarita tiene la ampliación de la Avenida Triunvirato. Ahora porque la 21-24 no tiene proyecto o Zavaleta, siendo que Zavaleta tiene una sentencia condenatoria de la Cámara de Apelaciones, que es en la que estoy yo, respecto que el poder Ejecutivo tiene que tener un plan de urbanización para el barrio.
¿El estado tiene los recursos para solucionar estos problemas?
-La Ciudad de Buenos Aires tiene los recursos suficientes, es una ciudad eminentemente rica, además es un Estado, al ser autónoma cumple las funciones de una provincia y tiene muchos ingresos. El tema es cómo se distribuyen esos ingresos, vemos a veces que no se distribuyen en los barrios más carenciados y con cuestiones de vulnerabilidad.