Eduardo Valdés: “Hay que librar una guerra contra la inflación”
El Diputado Nacional Eduardo Valdés conversó con el equipo Mundo Villa en Diputados TV donde habló sobre las economías informales, la situación de la discapacidad en los barrios más vulnerables y la situación de la guerra en el mundo.

Entrevista con el Diputado Nacional del Frente de Todos Eduardo Valdés en el programa de Mundo Villa en Diputados TV.
Eduardo Valdés: Me gusta estar en este programa de Diputados TV, en un programa de esta envergadura que enaltece este canal porque no sé si los canales de aire podrían visibilizar esto, por eso es tan indispensable y necesario lo que hacen ustedes.
Joaquín Ramos ¿Cómo ve la argentina en qué situación estamos en esta post pandemia? ¿Qué panorama nos puede dar?
E V: Estamos en un punto de inflexión en Argentina porque podemos decir que ojalá hayamos dejado atrás la pandemia. Nadie puede decir que terminó, pero pareciera que para nosotros sí, por la buena campaña de vacunación que hemos tenido y hay números de muertes que descendieron notablemente. Ojalá se vaya alejando y Argentina pueda producir al 100% como lo hacía antes ya que algunos gremios demuestran eso. Por ejemplo, escuché decir al dirigente del gremio de la UOM que con Macri y sin pandemia se perdieron 2.000 puestos de trabajo y que con Alberto y con una pandemia de por medio se recuperaron 22.000 puestos laborales.
La curva parece ascendente. Me parece que el presidente ha dicho que le decreta la guerra a la inflación y es impredecible eso para resolver el aumento de alimentos, de los alquileres y ojalá esa guerra termine pronto y no sea larga. Me parece correcto que use ese término porque estamos en un momento donde el mundo está encareciendo los alimentos, el gas, la energía, que es lo que argentina produce y a su vez importa, por eso tenemos que encontrar una salida rápida para poder mejorar la vida de los que decimos representar.
Emilia Rojas: De qué manera se puede trabajar en esto ¿En qué podemos mejorar? En este mundo de guerra, de caos, donde los sobreprecios impactan las familias, en la sociedad, los trabajadores y el sector más golpeado de la economía informal.
EV: Precisamente para eso está el Estado, para que escuchen los libertarios. En estos momentos esenciales tiene que estar el Estado para poder instrumentar políticas para que la mesa del os argentinos, de los sectores informales, puedan acceder a la vivienda y que el gas no falte. Creo que terminada la pandemia es donde el Estado está abocado según boca del propio presidente y esperemos que en 60 días tengamos resultados porque no da para más.
JR ¿Cómo ve el rol del Papa en un contexto mundial delicado donde salimos de una pandemia y ahora está la situación de la guerra de Ucrania y Rusia?
EV: Toda guerra es el fracaso de las relaciones humanas, diplomáticas y la verdad supongo que un hombre como Francisco, que yo lo escuche decir: maldito los que fabrican arman y los que las venden, porque ellos no están en el territorio de guerra sino están los más vulnerables de cada país. Lo vi al Papa muy activo, lo vi hablando con la máxima autoridad rusa de la iglesia ortodoxa rusa que hace 200 años no se juntaban. También lo vi hablando con el presidente de Ucrania y ofreciendo el Vaticano como un lugar para ser mediador entre Rusia y Ucrania. No puedo más que construir y generar esperanza sobre Francisco. Estuvo de mediador entre EEUU y Cuba, cuando Donald Trump quería construir ese muro en la frontera y también puso el cuerpo para lograr el Proceso de Paz en Colombia. Esto ha significado que los procesos de pacificación se inserten en la política y no que se entienda a la política a los tiros. Contando esos hechos ojalá Francisco pueda tener éxito cuando antes entre Ucrania y Rusia.
ER: ¿Cómo se puede hacer para que esa población que viene hace muchos años que sus derechos sean escuchados?
EV: Es importantísimo y urgente eliminar las barreras arquitectónicas como las denominan las familias de las personas con discapacidad. La Argentina tiene una población de 10 por ciento según el último Censo personas con discapacidad, a eso súmale padres y madres, andan cerca de los 13 millones de personas que tienen esa angustia y esa necesidad. La persona que no se auto vale motrizmente tiene que movilizarse necesariamente en su silla de ruedas para poder transportarse y sino necesita de una persona que los lleve. Hay que pensar que quizá sus padres o familiares no pueden porque trabajan. Presenté un proyecto en el Congreso de la Nación para que las obras sociales reconozcan que le tienen que pagar a una persona cuando estos no pueden acompañar a una persona con discapacidad.
ER: ¿Como un acompañante?
En periodo escolar funcionan las escuelas de educación especial, pero ¿Qué pasa entre diciembre y marzo? Estos cierran, entonces ¿Dónde van estos chicos? Quedan encerrados en sus casas y es ahí donde el Estado debería promover que tengan asistencia y puedan estar en espacios recreativos, haciendo deporte, lo que corresponde a una persona cuando una persona está en estado de recreación y está en vacaciones.
ER: Y también con asistir con recursos en proyectos como la Casa de la Cultura que con programas de inclusión.
EV: Eso debería ser. Veo que hay muchos programas de Mecenazgo y vos me estás diciendo que no hay un subsidio para la Casa de la Cultura y la Inclusión. Hay un concepto de cultura, que es del teatro Colon que me parece elitista. Hay algo que nos enseñó Jorge Coscia: “Que la cultura esté en el barrio”. Jorge fue un gran Ministro de Cultura que con tu padre llevaron al barrio el Ministerio de Cultura, con Víctor Ramos. A mí me gustó en la despedida en el Congreso cuando el Padre Pepe dijo que fue el único funcionario público que llevó el Ministerio al barrio.
JR: La tapa de periódico de Mundo Villa fue “De Recoleta a la villa 21”
EV: Así como llevamos el Estado al barrio y no que el barrio tenga que ir donde está el estado eso aprendí ese día. Creo que hay que hacer mucho ruido porque Rodríguez Larreta no puede hacer que la administración de la Ciudad sea lotear el rio, promover los grandes edificios y que no tengamos resueltas las barreras arquitectónicas y que nuestra población con necesidades especiales pueda transportarse o hacer deporte o hacer otra actividad. La ciudad no tiene dinero para eliminar las barreras arquitectónicas, pero si tiene gastos en pauta publicitaria. Con un cuarto de pauta publicitaria resolveríamos todas las barreras urbanísticas de la Ciudad de Buenos Aires.
JR: Sos un hombre de consensos. Se habló mucho de los últimos años de pensar en políticas de Estado donde por ahí con temas del hambre y la urbanización de las villas en la que pueda ver un consenso con la oposición y transcienda sus diferencias.
EV: Si no pensara en eso renunciara a la política porque de eso se trata esto, hacer acuerdos. Esto no es venir a un circo romano y nos matarnos entre todos. La última sesión donde se votó el acuerdo con el FMI la Cámara de Diputados, 24 horas antes de la sesión nadie imaginaba que iba ver 202 votos acompañando el tema más antipático para el pueblo que era la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Es un símbolo de responsabilidad porque si logramos poder votar eso supongo que por sentido común y valores que un político debe tener es cuanto antes erradicar la pobreza y como no vamos a estar de acuerdo a ese tema. Renunciaría a mi vocación política sino tendría un acuerdo para eso.