Día Mundial de la hipertensión
¿Hay suficientes postas sanitarias para medir la presión arterial en las villas? ¿Existen suficientes jornadas de control y relevamiento de datos en los barrios populares?

Por la Licenciada en Nutrición Érica Bianquet
Uno de los factores más importantes que inciden en la hipertensión es la alimentación. La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo máximo de 5 gramos de sal al día lo que equivale a una cucharadita de café. Esa medida a simple vista puede darnos la idea de que consumimos menos pero debemos tener en cuenta que hay mucho sodio oculto en productos procesados que consumimos habitualmente.
Los productos ultraprocesados salados y dulces tienen alta cantidad de sodio además de importantes volúmenes de azúcares, aditivos y grasa. Sus componentes hacen que en muchos casos no podamos dejar de comerlos ya que inhiben los mecanismos naturales de saciedad. Esto muchas veces provoca el riesgo de que la oferta de los alimentos ultraprocesados desplacen y sustituyan el consumo de alimentos reales (naturales).
Alimentos ultraprocesados que más consumimos:
- Galletitas saladas y dulces
- Cereales refinados
- Quesos duros y semiduros
- Facturas
- Sopas o caldos instantáneos
- Jugos de polvo
- Alimentos en lata
- Fiambres
- Snacks
Elegí, siempre que puedas, la comida real (natural) que garantiza un bajo aporte de sodio, grasa y azúcar.
¿A qué le llamamos “comida real”?
Denominamos “comida real” a todos aquellos alimentos mínimamente procesados o cuya elaboración industrial no impacta de manera negativa en la calidad de la composición o en sus propiedades saludables, es decir, que están presentes de manera natural.
La lista incluye los alimentos que conseguimos en las verdulerías, carnicerías, pescaderías y algunas dietéticas. Es decir, más mercado con productos frescos y menos supermercado con empaquetados o enlatados de vencimiento prolongado.
Algunas comidas reales:
- Verduras y frutas
- Frutos secos
- Legumbres
- Pescados y mariscos
- Tubérculos
- Huevos
- Carnes sin procesar
- Leche
- Hierbas, especias, semillas
- Infusiones
Las elecciones cotidianas resultan decisivas en nuestro bienestar y la salud ambiental. Elegir comida real es una inversión a nuestra salud a largo plazo. La comida real no lleva etiquetas o por lo menos no tiene listas extensas de ingredientes.
El denominador común de los patrones dietéticos saludables es la comida real. Te invitamos a que, en la medida de lo posible, te inclines por estas elecciones alimentarias. Recordá que la comida real es baja en sodio y no lleva etiquetas.
Lic. Érica Bianquet MN2373, trabajadora de la DGRH de la Cámara de Diputados de la Nación.
IG:@lanutrinauta
twitter @ericambianquet