Comunicado de trabajadores/as del CeSAC 14
El día 25/8/18 por la madrugada se produjo un incendio en el CeSAC N° 14 de Barrio Cildañez
y como consecuencia el Centro de Salud fue destruido en su totalidad. Más allá de las causas que
dieron origen al incendio, queremos destacar que lo sucedido es consecuencia de la desidia
estatal.
¿De qué hablamos cuando decimos desidia estatal?
La construcción del CeSAC 14 data desde hace más de 40 años. Fue hecha como una estructura
provisoria que terminó siendo definitiva; se edificó con materiales sumamente precarios y tóxicos
para la salud. Todos estos años los/as trabajadores/as y usuarios/as, nos vimos expuestos/as
diariamente a trabajar y atender nuestra salud en consultorios que no permitían la privacidad
durante las atenciones, no contaban con la ventilación ni calefacción adecuadas. A su vez nos
veíamos expuestos/as al asbesto -material presente en las placas que hacían de paredes- que es
cancerígeno y se encuentra desde hace varios años prohibido para la construcción en nuestro
país.
El CeSAC sufrió previamente otros episodios de incendio, pero no de tanta gravedad como el
actual, el cual provocó la destrucción total del Centro de Salud. Pese a los reiterados reclamos a
los funcionarios sobre el riesgo evidente, no
trabajadores/as, jefatura, funcionarios del Ministerio de Salud y representantes del Área
Programática del Hospital Piñero. En las primeras semanas esas reuniones tenían como uno de
los objetivos organizar un plan de contingencia que permita garantizar la atención de la
población en la situación de emergencia que se presenta.
Desde un principio los/as trabajadores/as explicitamos a jefaturas y funcionarios que queríamos
permanecer unidos/as (no disgregados/as en otros efectores) y ubicarnos territorialmente en
Cildañez, para seguir trabajando allí. En paralelo hicimos fuerte hincapié, tanto trabajadores/as
del Centro como la comunidad, en la exigencia de la finalización de las obras del nuevo CeSAC
que se encontraban interrumpidas, en el menor plazo posible.
Ante estas demandas, el Subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Batistella, aseguró que las
obras de dicho CeSAC finalizarían para el mes de Diciembre del corriente año. A su vez, se
comprometió a proveer tres trailers para la atención médica en el barrio y a garantizar la
permanencia en el barrio y no disgregación de los/as trabajadores/as. Para ello, se evaluaron
distintas instituciones del barrio que pudieran funcionar de manera transitoria para la atención no
médica y el trabajo administrativo, eligiendo colectivamente una institución determinada, por
contar ésta con la infraestructura más adecuada para las tareas a desarrollar y poniendo como
condición que los trailers sanitarios se instalen en las inmediaciones de la institución para
compartir en la medida de lo posible, el espacio físico entre trabajadores/as. Asimismo,
realizamos un listado de condiciones e insumos mínimos necesarios y fundamentales para la
atención de la salud de la población.
Sabemos que esta opción de contingencia no es ideal para la población ya que no se podrán
brindar servicios que previamente estaban garantizados y las condiciones de atención serán aún
más precarias.
Los/as trabajadores/as entendemos que esta modalidad constituye una profundización de la
precarización laboral, al no contar con los espacios ni los materiales necesarios para desarrollar
nuestra tarea.
Este plan de contingencia ya se encuentra en marcha de forma parcial. Sin embargo, la práctica
cotidiana nos lleva a reorganizarnos constantemente. Por lo que actualmente, a pesar de que
continuamos teniendo reuniones con funcionarios/as y representantes del Área Programática del
Hospital Piñero, dicho proceso se encuentra atravesado por contradicciones y debemos negociar
constantemente para que no se pierdan o no se rompan los compromisos asumidos.
En este sentido debemos destacar que los/as trabajadores/as aún no contamos con todos los
insumos necesarios para llevar adelante una atención de calidad, los cuales fueron solicitados por
vía formal el segundo día de reunión posterior al incendio. Adicionalmente, desde un comienzo
los/as profesionales hemos sido presionados/as para retomar las tareas aún cuando no
contábamos con los insumos más básicos para la atención. Los funcionarios tampoco
cumplieron con los pedidos de garantizar la seguridad de los/as trabajadores/as y de la población
con personal de seguridad.
Finalmente, queremos destacar que hubieron reiterados intentos,
algunos finalmente concretados, de traslados compulsivos de profesionales del CeSAC 14 a otros
efectores de salud, como es el caso de dos psicólogas recientemente ingresadas por
concurso y cuyos cargos pertenecen a nuestro centro de salud. Esta situación se ve
agravada por la jubilación de dos compañeras de la misma especialidad resultando una
disminución actual en el área de Salud Mental de cuatro profesionales.
El hecho del incendio de un CeSAC y su total destrucción es de una gravedad sin precedentes.
Se han perdido una gran cantidad de insumos, historias clínicas y miles de personas se quedaron
sin un lugar donde atender su salud o deberán hacerlo en condiciones aún más precarias;
queremos expresar que esto es consecuencia de años de desidia estatal y que el gobierno es
responsable.
Los/as trabajadores/as del CeSAC N°14:
* Reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y con la población usuaria del
CeSAC
* Sostenemos la unidad de los/as trabajadores/as, la no disgregación en otros efectores
y la permanencia de la totalidad del equipo de salud, en Villa Cildañez. Solicitamos la
reincorporación al CeSAC 14 de las dos compañeras psicólogas recientemente
incorporadas y trasladadas compulsivamente a otros centros de salud.
* Continuamos en alerta por los compromisos asumidos por los funcionarios que aún
quedan pendientes cumplir:
- Provisión de insumos faltantes para una atención de calidad en este plan de contingencia
- Personal de seguridad
- Carpa para que la población pueda esperar a ser atendida
* Exigimos que se declare la emergencia sanitaria y se de prioridad absoluta a la
situación para garantizar la finalización urgente de la obra del nuevo CeSAC 14, y que la
misma se lleve adelante con control de trabajadores/as y comunidad.